Hispanos

Hay 500 millones de personas que no solo hablan nuestro idioma sino que, también, comparten nuestros referentes culturales. La solidaridad, el sentimiento de pertenencia auna gran comunidad, entre ellos.

Esa es nuestra base, nuestra ventaja competitiva (para los 500 millones) y el despegue de nuestra comunidad. Una Comunidad que será decisiva en el futuro, como ya lo fue en el pasado.

Hispanos y Latinos

El término hispánico deriva de la palabra «Hispania», que era como los fenicios denominaban a la península IbéricaIberia» para los griegos), y que posteriormente los romanos latinizaron para nombrar Hispania como una división político-administrativa territorial. Durante la Edad Media, por derivación de Hispania, se llama españoles a todos los reinos cristianos peninsulares, por ejemplo, Jaime I de Aragón en sus crónicas se refiere a sus conquistas para la «mayor gloria de España», o durante un concilio en Francia para una nueva cruzada, al no aceptarse su propuesta de hacerla inmediatamente dice «Barones, ya podemos marcharnos: hoy a lo menos hemos dejado bien puesto el honor de España». Esta denominación queda en desuso en Portugal tras la segunda independencia en 1640, y continúa para España, nombre bajo el que también estaban incluidas las diferentes provincias y virreinatos de ultramar. De este origen es de donde proviene la definición actual.

El término hispano es una derivación de España -que deriva a su vez de Hispania-. Según las definiciones que da la Real Academia Española del término «hispano», estos son los habitantes de la antigua Hispania romana (habitantes de la península ibérica) y los ciudadanos de las naciones de Hispanoamérica, entre las que se incluyen España y los países hispanohablantes de América, África y Asia así como los habitantes de Estados Unidos que sean originarios de alguno de estos países. El término «hispanoamericano» viene a significar lo mismo en sus distintas definiciones ya que agrupa a españoles y americanos de países de Hispanoamérica.2

En competencia con el término «hispano» para referirse a «Hispanoamérica», surge por creación de un embajador francés durante la segunda mitad del siglo XIX el término «Latino América», y «latino», con el objetivo de separar emocionalmente a los países recientemente independizados de España y favorecer los intereses franceses en América. El uso correcto de latino es exclusivo a la zona del Imperio Romano del Latio, donde se encontraba Roma y a esa misma zona actualmente; y que comprendería la mayoría de la península itálica con la salvedad de la parte norte (que fue una conquista romana a los celtas), haciendo el término latino referencia a Roma, a esa zona del Imperio, el Latium, y a su idioma, el latín.

A veces olvidamos nuestras referencias y desde lejos tienen que recordarnos el orgullo de lo que somos. Como hace la Asociación Lideres Hispanos en EEUU o hace  UNIVISIÓN en octubre. Algunos ejemplos:

Celebridades hispanas de billetera gordaCelebridades hispanas de billetera gordaSu trabajo, patrocinios, campañas publicitarias y más. Te presentamos a los hispanos que han sido afortunados en el ámbito económico.

Juanes en el Salón de la Fama de Hospital

Eva Longoria, preocupada por los hispanos

Celebridades hispanas y sus fundaciones

En EEUU, la primera potencia del mundo, la presencia hispana y su contribución es cada vez más relevante:

Contribuciones notables y relevantes

Gobierno

Muchos hispanos (sobre todo hispanoamericanos) de Estados Unidos tienen importantes posiciones en el Gobierno de los Estados Unidos en todos los niveles, como en el Senado, en el gabinete de la Casa Blanca, en la Cámara de Representantes o cargos de gobernador. Algunos de estos políticos son: Alberto R. Gonzales (mexicano), antiguo Fiscal General; los senadores Mel Martínez (cubano), Ken Salazar, Octaviano Ambrosio Larrazolo, Ted Cruz,  Dennis Chavez, Joseph Montoya y Robert Menendez. También tienen representación importante en la Cámara de Representantes: Joe Baca, Silvestre Reyes, Rubén Hinojosa, Linda Sánchez, John Salazar, etc.

Negocios

Los hispanos de Estados Unidos son los mayores contribuidores a la economía del país, y muchos trabajos fundamentales son ocupados por ellos, en sectores tan importantes como la restauración, la limpieza o la construcción entre otros. Muchos de ellos ya han empezado a tener negocios propios como restaurantes, tiendas, cadenas de comida rápida, etc.

Deportes

En el deporte también hay muchos hispano estadounidenses que han destacado. Hay mucho atletas que han competido en las Grandes Ligas de Béisbol, incluyendo a Alex Rodríguez (dominicano) y miembros del Salón de la Fama del Béisbol como Lefty Gomez (mexicano) y Ted Williams (mexicano). Óscar de la Hoya (mexicano) es campeón de boxeo o también encontramos a Anthony Muñoz que se encuentra en el salón de la fama de la National Football League o Tab Ramos. Se incluyen en esta categoría la leyenda del tenis Pancho Gonzales (mexicano) o los golfistas Juan «Chi-Chi» Rodríguez y Lee Trevino. Todos estos deportistas se han distinguido y han sobresalido en sus respectivos deportes.

Música y entretenimiento

Hay muchos músicos hispanos estadounidenses que han alcanzado gran fama internacional como Christina Aguilera (de ascendencia ecuatoriana), Julio Iglesias, Ricardo Montaner (venezolano), José Luis Rodríguez, Selena Quintanilla (mexicana), Linda Ronstadt (mexicana), Marc Anthony(puertorriqueño), Ricky Martin (puertorriqueño), Joan Baez, Carlos Santana (mexicano), Gloria Estefan (cubana), Zack de la Rocha (mexicana), Sen Dog, B-Real, Sick Jacken y El Meswy. La música  hispana continúa siendo muy popular en los Estados Unidos y alrededor del mundo.

También hay destacados actores, actrices y artistas de la televisión y de la industria filmográfica, incluyendo a Jessica Alba (mexicana), Jennifer Lopez (puertorriqueña), Antonio Banderas (español), María Conchita Alonso (cubana y venezolana), Cameron Diaz (cubana), Salma Hayek (mexicana), Dolores del Río (mexicana), Katy Jurado, Benicio del Toro (puertorriqueño), Penélope Cruz(española) , Martin Sheen (Latino), Rita Hayworth, Lupe Vélez (mexicana), Eva Longoria (mexicana), George López (mexicano), Elsa Pataky, Paz Vega, Edward James Olmos (mexicano), Rita Moreno, Anthony Quinn, Raquel Welch, Sofia Vergara (colombiana), Guillermo del Toro y Robert Rodriguez.

Fuerzas Armadas

Hay una considerable representación hispana en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y el reclutamiento militar es bastante activo en las comunidades latinas de los Estados Unidos. Algunos de ellos están desplegados en Irak o Afganistán, entre otros lugares.

Ciencia y tecnología

Entre los estadounidenses de origen hispano que han destacado en el campo de las ciencias encontramos a Luis Walter Álvarez (premio Nobel en física) y a su hijo Walter Álvarez, el primer geólogo que propuso la famosa teoría de la colisión de un asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios; Ellen Ochoa, pionera en la tecnología espacial y astronauta; Juan R. Cruz, ingeniéro aéreoespacial de la NASA, o el Lugarteniente Coronel Carlos Noriega (peruano), científico informático y astronauta de la NASA. O el premio nobel de medicina hispano estadounidense Severo Ochoa