La España en la que yo crecí era una en la que existía un proyecto socialdemócrata moderno. Este proyecto no era mayoritario, ni siquierar dentro de la izquierda, pero era posible recuperarlo en el discurso público. Era la época de la Estrategia de Lisboa, en la que aún podía sentirse el impulso del éxito del discurso blairista. Se hablaba mucho de la globalización y de cómo suponía un reto para el Estado de bienestar y la redistribución.
La idea fuerza de aquel proyecto era que la sabiduría convencional tanto de la vieja izquierda como de la nueva derecha estaba equivocaba: era posible y necesario tener un Estado de bienestar; los países con mayor apertura comercial tenían sectores públicos más grandes; las socialdemocracias escandinavas tenían mercados competitivos y flexibles. No es posible transplantar directamente otros modelos, pero era la prueba de que existían un futuro y un modelo a seguir.
¿En qué consistía este proyecto? Esencialmente en tres ejes: adaptar el estado de bienestar para redistribuir más y mejor frente a los nuevos riesgos sociales, una política presupuestaria e impositiva ortodoxa y un conjunto de políticas de oferta dirigidas a aumentar la productividad. Liberalizar mercados y adaptar la estructura productiva, pero invertir en capital humano y en guarderías y eliminar la pobreza infantil; no correr déficit durante las expansiones, pero tener impuestos altos para poder financiar el gasto; intercambiar con los sindicatos moderación salarial y flexibilidad en la protección del desempleo para tener competitividad externa por mejoras en las políticas activas y el seguro de desempleo. Y, en España, abordar el gran problema de enfrentarse a la estructura dual del mercado laboral. Lograr tasas de fertilidad, participación e igualdad salarial entre hombres y mujeres similares a las de los países escandinavos. Redistribución, ortodoxia económica y feminismo económico como tres ejes complementarios de la misma estrategia de transformación social. Y algunos pensábamos en la Unión Europea como instrumento o catalizador de esta transformación. En definitiva, un proyecto socialdemócrata que miraba hacia Suecia, Holanda y Dinamarca.
Naturalmente, este conjunto de ideas tenía sus críticos. En particular, la parte “ortodoxa” del paquete era tachada a izquierdas como neoliberal y a derechas como inviable. Pero era algo ambicioso y, al combinar ortodoxia económica y redistribución, viable y factible. En la práctica, todos los partidos socialdemócratas terminaban implantando alguna versión de este programa impulsados por la mezcla de sus deseos y la fuerza de la circunstancias, pero casi ninguno había tenido la ambición de hacerlo suyo y ponerle su firma.
En apenas unos meses, la crisis barrió del mapa y borró de las mentes de la gente cualquier rastro de este proyecto. Tal vez porque la cara menos agradable, la de tener que cuadrar el presupuesto, era la única idea que aparecía. Comenzó a cuajar entre la opinión pública la idea de que la mayoría de los problemas que había en España eran de orden político -la corrupción, la separación entre el electorado y los políticos, incluso recientemente alrededor de la monarquía- y no económico. Personas de respetables credenciales izquierdistas comenzaron a flirtear con el euroescepticismo. La actitud de la izquierda comenzó a ser más defensiva que nunca y menos propositiva.
Es dificil, por no decir imposible, encontrar entre la izquiera un debate razonable sobre problemas tan acuciantes como: ¿qué tipo de sistema educativo queremos para nuestro país? ¿qué estrategia vamos a seguir para eliminar la pobreza infantil? ¿cómo afrontar la dualidad del mercado laboral? ¿cómo mejorar la competencia de los mercados? ¿cómo proteger a todos del desempleo y no solo a los trabajadores fijos? ¿cómo abordar el desempleo de los jóvenes? ¿como va a repartir España el peso de la devolución de su deuda externa? ¿como adaptar el Estado de Bienestar para afrontar el progresivo envejecimiento de la población? ¿qué tipo de reforma tributaria puede, de forma realista, cuadrar el presupuesto de las respuestas a las preguntas anteriores?
La tentación de ser optimista es grande. Algunos albergan la esperanza de que el llamado “fin del bipartidismo” traiga fuerzas renovadas a la socialdemocracia: que entren nuevos temas en la agenda y la nueva situación haga reaccionar a los viejos partidos. Vista con un poco más de detenimiento, la realidad parece menos agradable. Sumada al vacío de ideas, la fragmentación actual del espacio político de la izquierda parece garantizar que el Partido Popular gobernará la próxima legislatura y, después, posiblemente más a menudo que antes sin que de momento haya aparecido ningún competidor viable a su derecha. El llamado “fin del bipartidismo” es sobre todo el “fin de la unidad del electorado de izquierda”.
Juan de Ortega -2014