Según el último ránking publicado por la ONG Transparency International, España estaría en el puesto 31 de los países más corruptos del mundo, al nivel de Botwsana o Bután. Por ello, esta ONG publicó un informe donde explica brevemente cuáles deberían ser las reformas más urgentes para ganar en transparencia en nuestro país:
• En primer lugar, debería existir un pacto nacional de lucha contra la corrupción entre gobierno, partidos políticos, las ONG, sindicatos, asociaciones empresariales y medios de comunicación, que priorice la correcta aplicación de las normas ya existentes y que, a su vez, genere medidas que refuercen las sanciones y aseguren la independencia de los órganos encargados de luchar contra la corrupción y el control del gobierno.
• Ligado con este primer punto, es fundamental que los partidos políticos mejoren la normativa de financiación y aseguren un organismo supervisor independiente que se encargue de controlarla. Los partidos reciben gran cantidad de dinero público, por lo que deben de estar obligados legalmente a hacer públicas sus cuentas de manera detallada, puntual y fácilmente comprensible para los electores.
• Asimismo, habría que modificar el sistema de listas cerradas y bloqueadas por uno de lista abiertas, así como trabajar en mejorar la formación e información de los electores.
• Impulsar la democracia interna en los partidos y obligar a la celebración de primarias para evitar su oligarquización.
• Despolitizar el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal Constitucional, así como otras instituciones como el Defensor del Pueblo o la Fiscalía General del Estado. La politización actual es un grave problema para la integridad del sistema. Habría que establecer criterios claramente meritocráticos y objetivos para ocupar esos puestos y no los actuales, más cercanos al nepotismo y al amiguismo político.
• Aprobar una verdadera Ley de Acceso a la Información que garantice efectivamente la transparencia de nuestras instituciones públicas, además de otras medidas tendentes a mejorar la receptividad, la accesibilidad, la participación y la colaboración ciudadana en la gestión de los asuntos públicos.
• Crear una Dirección Pública profesional que garantice la calidad de los nombramientos en los cargos hasta Director General y la protección frente a ceses partidistas por cambios en el poder. Es vital reducir los nombramientos y ceses ‘a dedo’ en la Administración Pública.
• Por otro lado, sería esencial aprobar una Ley de Protección al denunciante de corrupción, tanto en el ámbito público como en el sector empresarial y regular las actividades del lobby de acuerdo a las guías de la OCDE.
Resumido de http://www.melior.is/taxonomy/term/124
Warning: Declaration of Social_Walker_Comment::start_lvl(&$output, $depth, $args) should be compatible with Walker_Comment::start_lvl(&$output, $depth = 0, $args = Array) in /home/milprofesionales/propietarias/milprofesionales.org/wp-content/plugins/social/lib/social/walker/comment.php on line 18
Warning: Declaration of Social_Walker_Comment::end_lvl(&$output, $depth, $args) should be compatible with Walker_Comment::end_lvl(&$output, $depth = 0, $args = Array) in /home/milprofesionales/propietarias/milprofesionales.org/wp-content/plugins/social/lib/social/walker/comment.php on line 42
Me parece sumatenme interesante esta nota. Es increedble como algo que parece bueno, como la apreciacif3n del real, en realidad tiene tambie9n consecuencias negativas. A pesar de que la apreciacif3n de la moneda brasilena permite la entrada de capital extranjero, tambie9n incentiva una mayor tasa de inflacif3n. En cuanto a las exportaciones, los productores brasilenos este1n sufriendo la misma suerte que los productores mexicanos, ya que una apreciacif3n de la moneda, disminuye en gran medida las exportaciones, provocando pe9rdidas en el sector productivo. Paulina Moreno Garceda
Que vas a esperar de un medio vendido al mejor postor y que monta una campaña con unas fotocopias guarras de las que nadie ha visto los originales
El Pais ofrece un estudio tan sesgado que oculta casi 2.000 casos de corrupción politica en que por no mencionar no menciona ni los EREs de Andalucia ni el caso Blanco. Eso también es corrupción mediática