Mensaje de Navidad de Su Majestad el Rey
Ofrecemos el texto integro del mensaje navideño de SM El Rey, por su alto contenido político, en estos momentos y con un nivel patriótico que no se ve a menudo en España,
Ofrecemos el texto integro del mensaje navideño de SM El Rey, por su alto contenido político, en estos momentos y con un nivel patriótico que no se ve a menudo en España,
Islamismo contra Ilustración. La historia demuestra que la democracia, tan débil en apariencia, ha derrotado a dictaduras más poderosas que intentaban aplastarla. El nazismo hitleriano y el comunismo estalinista fueron las últimas.
Estimados, os habréis dado cuenta de que en las últimas semanas estoy un poco pelma con el asunto de Kobane, la defensa de la ciudad contra el terror del Estado Islámico de Irak y Levante, la feroz resistencia de la peshmerga, el coraje con que los combatientes kurdos, hombres y mujeres, están haciendo frente a…
El cine ha sido desde sus orígenes una cosa política. Todavía no había pronunciado sus primeras palabras y ya hacía política: en 1915, Griffith rodó El nacimiento de una nación, una obra que revolucionó la técnica cinematográfica… mientras provocaba una oleada de críticas por su contenido racista y benévolo con el KKK. No…
En mi opinión, Vitoria no estaría de acuerdo con los supuestos de esa justicia universal, que algunos defienden, por el principio de la libertad individual: cada persona es titular de derechos de propiedad privada, acción política o creencias religiosas que ninguna autoridad exterior puede violar. Desde esta perspectiva, por lo tanto, los españoles debían respetar los bienes de los indios americanos, su organización política e incluso sus religiones primitivas
¿Renace la Guerra Fría? En modo alguno. La Guerra Fría fue un episodio del siglo XX impulsado por una ideología universal de conquista, el marxismo-leninismo, que no era nacionalista sino internacionalista, utopía basada en la superstición de la lucha de clases y en el supuesto parentesco que vinculaba a todos los trabajadores del planeta frente a los capitalistas opresores que poseían los medios de producción.
La Tasa Tontín no es un impuesto al sector financiero. Es, como el IVA, como los impuestos verdes que les cuelan en todo lo que compran, otro impuesto indirecto que paga el ahorrador, el pensionista, el pequeño inversor. A nadie en la City o en Wall Street le va a afectar. Porque los fondos que van a llegar escapando de las plazas europeas pueden llegar a ser muy significativos.
¿Por qué lo sé? Porque siempre ha ocurrido. En todas las ocasiones en que se ha aplicado, el efecto positivo directo ha ido a las tres plazas financieras globales: Nueva York, Tokio y Londres. Es un cheque regalo a Wall Street de unos estados hiperendeudados que pretenden seguir rascando de cualquier bolsillo para mantener sus privilegios. Mientras les dicen que “atacan a la especulación”… con su dinero.
El independentismo catalán es intrínsecamente expansionista; intenta conseguir la independencia de Cataluña hoy, para el día de mañana poder trabajar por la «reunificación política de los Países Catalanes». Esto implica anexionarse otras porciones considerables de España, así como partes de Francia (Rosellón) e Italia (Alguer), además de engullir Andorra entera.
Entre el 62 y el 72% piensa que Venezuela está a las puertas de un colapso económico. Los dos peores y crecientes problemas son la inseguridad y el desabastecimiento. Lo afirman más del 70% de los venezolanos. El 65% rechaza las milicias paramilitares, formadas, en gran medida, por delincuentes que disparan a matar y asaltan tiendas y supermercados. Los malandros asesinan a 25.000 personas al año. Simultáneamente, crece por horas la lista de los productos básicos que no se encuentran. Ni siquiera harina para hacer arepas o leche para los niños.
La población no cree la versión oficial de que la crisis se debe a los burgueses. Es demasiado burda. El 51% está convencido de que la responsabilidad es del gobierno.
Resumen: Las noticias en torno a la compra y venta de compañías del área de la cultura en el mundo y en España tiene una presencia constante en el espacio público, como consecuencia de la tendencia a la progresiva integración de los negocios vinculados a la tecnología, la informática y los contenidos, el proceso que conocemos como “convergencia tecnológica”. La presencia de este tipo de noticias hace necesaria una reflexión en torno a cuánto valen los grupos de las industrias culturales españolas, qué talla tienen en el contexto de la economía mundial y qué papel tienen en ella las compañías europeas en el nuevo escenario de las industrias culturales.