Mitos de la Tasa Tobin

La Tasa Tontín no es un impuesto al sector financiero. Es, como el IVA, como los impuestos verdes que les cuelan en todo lo que compran, otro impuesto indirecto que paga el ahorrador, el pensionista, el pequeño inversor. A nadie en la City o en Wall Street le va a afectar. Porque los fondos que van a llegar escapando de las plazas europeas pueden llegar a ser muy significativos.

¿Por qué lo sé? Porque siempre ha ocurrido. En todas las ocasiones en que se ha aplicado, el efecto positivo directo ha ido a las tres plazas financieras globales: Nueva York, Tokio y Londres. Es un cheque regalo a Wall Street de unos estados hiperendeudados que pretenden seguir rascando de cualquier bolsillo para mantener sus privilegios. Mientras les dicen que “atacan a la especulación”… con su dinero.

Los grupos culturales españoles y europeos en las redes mundiales

Resumen: Las noticias en torno a la compra y venta de compañías del área de la cultura en el mundo y en España tiene una presencia constante en el espacio público, como consecuencia de la tendencia a la progresiva integración de los negocios vinculados a la tecnología, la informática y los contenidos, el proceso que conocemos como “convergencia tecnológica”. La presencia de este tipo de noticias hace necesaria una reflexión en torno a cuánto valen los grupos de las industrias culturales españolas, qué talla tienen en el contexto de la economía mundial y qué papel tienen en ella las compañías europeas en el nuevo escenario de las industrias culturales.

¿Politizar Europa?

Al calor de la próxima contienda electoral en la UE han surgido diferentes iniciativas para “politizar Europa”, esto es, iniciativas centradas en explicar lo decisivo del nivel europeo, lo relevante de las medidas que se toman allí y motivarnos a participar el próximo mes de mayo. Por ejemplo, CC/ Europa ha lanzado una campaña muy…

La adhesión a la UE y el futuro

Si el proceso de ampliación tiene por objetivo preparar a los países candidatos para que asuman sus obligaciones como Estados miembros en el momento de su adhesión, el proceso de estabilización y asociación tiene por objeto acercar progresivamente a los países candidatos potenciales a la Unión. Estos procesos se basan en condiciones estrictas, dentro del respeto de las necesidades y méritos de cada país y en el marco de los instrumentos bilaterales y financieros establecidos a tal efecto.

Retos en Europa que exigen tu voto

El próximo Parlamento europeo, que estará formado por 736 parlamentarios, de los cuales 54 serán españoles, a partir de la ratificación del Tratado de Lisboa, se enfrentará a importantes retos, algunos de los cuales tendrán un impacto importante en la vida y las economías de los ciudadanos de la Unión. De ahí el valor trascendental de la decisión sobre en quién se delega el voto, y la falta de responsabilidad cívica, en el supuesto de que no se vote.

Arranca la Mesa de Encuentro entre partidos españoles, promovida por Mil Profesionales.

Mil Profesionales ha lanzado una iniciativa, dirigida a todos los partidos politicos, existentes y de nueva creación, denominada «Máximo Común denominador», en la que se propugna la búsqueda de acuerdo entre todos los partidos de ámbito nacional y constitucionalistas, para señalar una serie de puntos de acuerdo en la defensa de los intereses de España y de los españoles, de cara a las elecciones europeas.

UE : Retos en seguridad e Interior

La estrategia debe contemplar nuevos instrumentos legislativos en esta legislatura, para evitar que los delincuentes organizados —barones de la droga, traficantes de seres humanos, blanqueadores de dinero, terroristas, etc.— se aprovechen de las libertades que otorga la UE. Además, pretende mejorar la cooperación entre los cuerpos nacionales de policía, especialmente en el marco de la Oficina Europea de Policía (Europol).

Nacionalismo posmoderno

Frente al proyecto secesionista catalán, que bebe de fuentes ideológicas del siglo XIX, surge el proyecto nacional español como uno de los más atractivos de finales del siglo XX y principios del XXI. Este proyecto ha consolidado la posición actual de España en Europa y en el mundo, lo que permite hacer un aporte original y equilibrado a las cuestiones globales de futuro. De hecho, solamente los Estados más relevantes tendrán voz a la hora de tratar y resolver los grandes retos ligados a la gobernanza global.

Gibraltar. Un contencioso a resolver

El tratado de Utrecht de 1713 contempla, con toda claridad, la cesión para siempre de la soberanía del Peñón que comprende única y exclusivamente la ciudad, castillos, fortalezas, defensas y puerto. En ningún apartado del tratado se habla de jurisdicción territorial. Este tratado es firmado por el Reino de España y el Reino de Gran…